por Alejandro Gomez*
En estos días de turbulencia económica y depreciación del peso, les presento un caso ocurrido en Argentina hace casi 200 años. ¿Ha cambiado algo en todo este tiempo o estamos condenados a vivir las mismas situaciones una y otra vez?
Al finalizar la guerra contra Brasil a mediados de 1828, la situación económica de las Provincias Unidas del Río de la Plata era más que crítica. Los bloqueos al puerto de Buenos Aires y la aduana, implementados por las fuerzas brasileñas, habían cortado la mayor fuente de ingresos del gobierno nacional en manos de Bernardino Rivadavia hasta mediados de 1827, cuando el poder volvería a manos de cada provincia al rechazarse la Constitución de 1826. Al no contar con recursos genuinos, el gobierno nacional primero y el de la provincia de Buenos Aires después, decidieron proveerse de recursos por medio de la emisión de billetes del Banco Nacional (entidad de capitales privados en aquellos años). Así las cosas, “la deuda de la provincia al Banco Nacional aumentó de $11 a $18.000.000 y el importe de papel moneda en circulación de $9.495.143 el 31 de enero de 1828, a $15.289.076 en octubre del mismo año” (Miron Burgin, Aspectos Económicos del Federalismo Argentino, p. 213). A todo esto había que sumarle la gran inestabilidad política que se vivía en la provincia debido al asesinato del gobernador Manuel Dorrego a manos de Juan Lavalle, lo cual hizo que en agosto de 1829 asumiera como gobernador interino Juan José Viamonte.
El nuevo gobernador percibió rápidamente que había que recomponer la situación económica pero no quería tomar decisiones efectistas de corto plazo. En su opinión el principal problema era la “inflación que socavaba el crédito público y hacía ilusorios todos los esfuerzos que se realizaban para equilibrar el presupuesto”; en consecuencia, “la estabilización de la moneda era una condición fundamental para la recuperación” (Burgin, p. 214). Es por este motivo que decidió promover un plan para revalorizar la moneda ya que la alternativa de aumentar los impuestos no sería viable porque esto tendría un impacto doblemente negativo, por un lado frenaría el crecimiento económico, y por el otro, aún recaudándose más, el gobierno estaría recibiendo una moneda con cada vez más devaluada. Es por ello que Viamonte optó por implementar un plan para volver a valorizar la moneda, lo cual a su vez le devolvería poder adquisitivo a los tenedores del billetes del Banco Nacional. Es interesante apreciar que entre 1828 y 1834 se dieron una serie de debates en la Legislatura Provincial que tenían por eje el tema del valor de la moneda, ya que muchos consideraban una estafa al público permitir la depreciación de la moneda porque eso violada la propiedad privada de las personas que recibían esos billetes como pago por sus servicios.
Para tener una idea de la magnitud de la depreciación de la moneda en aquellos años hay que tener en cuenta que en enero de 1826 la onza de oro cotizaba a $17, en enero de 1827 estaba en $51, en enero de 1828 la paridad era de $70, en enero de 1829 bajó a $63, pero luego, en la primera gobernación de Juan Manuel de Rosas, en enero de 1830 el precio de la onza de oro pasa $104, llegando a $134 en abril de ese mismo año. (Burgin, p. 104)
El Plan de Viamonte consistía básicamente en retirar billetes de circulación para que al haber menor oferta de los mismos su valor con respecto al oro se fuera apreciando paulatinamente. Para ello propuso la creación de una Caja de Amortización de Billetes de Banco a la cual se destinarían los billetes recaudados por impuestos especiales (al ganado, importaciones, sellados y patentes, entre otros) que luego serían quemados públicamente todos los meses, quedando expresamente prohibido utilizar ese dinero para cualquier otro fin. Un mecanismo muy sencillo y efectivo a la vez. Tan efectivo fue el plan que, como veremos, terminó siendo víctima de su propio éxito. La Caja de Amortización comenzó a funcionar el 16 de noviembre de 1829 (Viamonte fue gobernador interino hasta el 6 de diciembre de ese año cuando fue reemplazado por Juan Manuel de Rosas quien ejerció su primera gobernación desde esa fecha hasta diciembre de 1832) y en los primeros dos meses sacó de circulación $131.460, aunque a partir de enero de 1830 dejó de quemar los billetes, aún cuando si continuó recaudando billetes hasta finales de 1832, llegando a reunir casi $4.000.000.
De haberse quemado todos los billetes de la Caja de Amortización del plan de Viamonte se hubiera retirado casi el 25% de los billetes en circulación, lográndose una considerable apreciación de los mismos. ¿Por qué no se continuó con el plan en todos sus puntos, manteniéndose solamente la parte recaudatoria del mismo? Podemos mencionar dos razones principales: primero, el gobernador Rosas no estaba de acuerdo con la política de Viamonte, ya que Rosas representaba los intereses de los ganaderos que cobraban en oro sus exportaciones mientras que pagaban los insumos locales en pesos devaluados; por otro lado, la Tesorería de la provincia estaba casi agotada y vio en los fondos de la Caja de Amortización una fuente de financiamiento inmediata, de modo que esos casi $4.000. 000 se utilizaron para solventar los gastos corrientes del gobierno aumentando la oferta monetaria y la depreciación del peso con respecto al oro.
Como vemos en este caso el abuso de la emisión monetaria para solventar el gasto público no es algo nuevo en la historia nacional; ya desde el inicio de la década de 1820 cuando se crea el Banco de Buenos Aires con capitales privados y autorización de emitir billetes convertibles en oro, el gobierno de turno abusó de su influencia para pedir préstamos que nunca devolvería, obligando al banco a emitir sin respaldo en metálico lo que provocó la depreciación de la moneda (un mal que nos “perseguirá” por casi 200 años). El ejemplo del Plan de Viamonte también nos muestra que no hay misterio en cuanto a la resolución del problema de la depreciación de los billetes (antes contra el oro hoy contra el dólar) que se debe a una simple relación de oferta y demanda. Tan sencillo es el tema y tan sencilla, aunque no por eso menos costosa, la solución. Mayor oferta monetaria, mayor inflación, menor oferta monetaria, menor inflación. Así de claro lo vio Juan José Viamonte en 1829 y por ello implementó un sistema para retirar un porcentaje de la excesiva emisión en la que se había caído durante la segunda mitad de la década de 1820. ¿Es posible implementar un plan similar en estos momentos?
*Es Doctor en Historia (Universidad Torcuato Di Tella), especialización en Ciencias Políticas (Universidad de Chicago), MIembro del Consejo Academico de Federalismo y Libertad
Fuente infobae