En el marco de un nuevo aniversario del fallecimiento del General Julio Argentino Roca, el Centro de Investigaciones Tucumán (CIT) de la Fundación Federalismo y Libertad organizó la conferencia “Diálogo entre Gonzalo Roca y Juan Namuncurá”, realizada el jueves 23 de octubre en el Auditorio San Miguel Arcángel del Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán.

El encuentro reunió, por primera vez en Tucumán, a dos descendientes directos de figuras históricas que marcaron el rumbo del país: Gonzalo Roca, bisnieto del dos veces presidente argentino, y Juan Namuncurá, tataranieto del cacique mapuche Manuel Namuncurá.

Un intercambio que propone reconciliar miradas

Durante la charla, ambos reflexionaron —en un tono de respeto, honestidad y concordia— sobre la necesidad de revisar con serenidad los procesos fundacionales de la Argentina moderna, despojando la mirada histórica de prejuicios ideológicos y simplificaciones anacrónicas.

Juan Namuncurá sostuvo que “la sociedad argentina se merece verdades”, y que durante demasiado tiempo el debate público sobre la historia nacional se vio contaminado por relatos políticos y no por el análisis riguroso de los hechos. Explicó que tanto él como Gonzalo Roca buscan “romper con el oscurantismo” que, según expresó, impidió durante décadas un diálogo entre descendientes de los protagonistas de aquella etapa crucial del país. “No se trató de una campaña contra el indígena, sino de un proceso territorial y soberano —dijo— para consolidar el Estado argentino y afirmar nuestra presencia frente al mundo”.

Gonzalo Roca, por su parte, destacó la necesidad de comprender a Roca dentro del contexto de su tiempo y no desde las categorías morales del presente. “Roca fue un constructor de la nacionalidad y un pacificador. En 1880 puso fin a setenta años de conflictos internos entre Buenos Aires y el Interior. No puede juzgárselo con la lógica de la polarización actual, que convierte la historia en un relato de buenos y malos”.

Ambos coincidieron en que el vínculo entre sus antepasados simboliza el encuentro entre dos mundos que, lejos de enfrentarse de manera irreconciliable, confluyeron en la construcción del Estado argentino. Namuncurá recordó que su antepasado, el cacique Manuel, llegó a tener rango de coronel del Ejército argentino y que, tras la llamada Campaña del Desierto, “fue parte activa de la defensa de la frontera con Chile”.

La conversación, conducida con profundidad y espíritu conciliador, propuso rescatar el legado de los fundadores de la Argentina como base para repensar los desafíos contemporáneos. “No se trata de idealizar el pasado —dijo Roca— sino de comprenderlo con equilibrio, reconociendo errores, pero también valores que hoy pueden inspirar unidad y sentido nacional.”

Pensar el pasado para proyectar el futuro

El encuentro no solo rindió homenaje a la figura de Julio Argentino Roca, sino que invitó a reflexionar sobre la necesidad de un nuevo diálogo histórico y cultural, donde las diferencias se transformen en aprendizaje y los símbolos del pasado puedan ser resignificados sin dogmatismos.

En ese sentido, Gonzalo Roca sostuvo que “el diálogo entre descendientes de Roca y Namuncurá no es un gesto del pasado, sino una apuesta por el futuro”. La reconstrucción de los vínculos entre ambas familias —dijo— representa una posibilidad concreta de reconciliar memoria y progreso, historia y esperanza.

Con esta iniciativa, el Centro de Investigaciones Tucumán reafirma su compromiso con la investigación rigurosa, el pluralismo intelectual y la promoción del debate público informado sobre los grandes temas de la historia argentina. En tiempos de polarización y simplificación, este tipo de espacios proponen volver a mirar nuestras raíces con criterio, respeto y voluntad de encuentro.