El pasado viernes 22 de agosto, la Fundación Federalismo y Libertad presentó en su sede de San Miguel de Tucumán los avances del programa de investigación “Litio y Democracia”, desarrollado con el patrocinio de Atlas Network. La actividad se estructuró en dos bloques, al mediodía y por la tarde, y contó con la participación de dirigentes políticos, periodistas y académicos de la provincia, lo que permitió un rico intercambio de ideas en torno a uno de los temas más estratégicos de la agenda argentina y regional.
El programa busca comprender cómo el auge de la minería del litio en la región andina no solo transforma la economía, sino que también impacta en las dinámicas democráticas e institucionales. En esta oportunidad, los investigadores Nahuel Ríos y José Salas presentaron los principales hallazgos de sus áreas de estudio, aportando una mirada integral al fenómeno.
Desde el plano económico, Ríos expuso un mapa actualizado de inversiones mineras en el “triángulo del litio” (Jujuy, Salta y Catamarca), subrayando la fuerte presencia de capitales chinos a través de empresas como Ganfeng Lithium, Tibet Summit Resources y Zijin Mining. Detalló cómo estas inversiones impactan en el producto regional, la generación de empleo y el ingreso de divisas, a la vez que advirtió sobre los riesgos de depender de un único actor internacional. También destacó los desafíos fiscales vinculados a la administración de regalías provinciales, señalando la necesidad de establecer mecanismos más transparentes y sostenibles en el tiempo.
El economista enfatizó que la discusión central debe girar en torno a la posibilidad de agregar valor a la producción de litio. Mientras gran parte de la exportación argentina se concentra en el carbonato de litio, el desafío estratégico es avanzar hacia la industrialización y la producción de baterías, lo que permitiría multiplicar los beneficios para la región. En esa línea, Ríos advirtió que la oportunidad histórica del país puede perderse si no se generan marcos regulatorios que promuevan encadenamientos productivos y diversificación de socios comerciales.
Por su parte, José Salas abordó el fenómeno desde la óptica política e institucional. Su exposición se centró en la forma en que la llegada de capitales extranjeros, en contextos de debilidad regulatoria, puede erosionar los mecanismos de rendición de cuentas y condicionar la autonomía provincial. Señaló que, en muchas ocasiones, las élites locales pareciesen priorizar la captación de financiamiento por sobre la transparencia, lo que abre la puerta a acuerdos de baja trazabilidad y escasa fiscalización ciudadana.
Asimismo, analizó el papel de actores políticos nacionales y provinciales en la construcción de vínculos con China, los mecanismos de influencia cultural y académica desplegados por ese país —como programas de becas e institutos Confucio— y la importancia de preservar la coherencia democrática frente a un escenario global de creciente competencia geopolítica.
Tanto Ríos como Salas coincidieron en que el desafío no es rechazar la inversión extranjera, sino garantizar que se produzca bajo condiciones de transparencia, sostenibilidad ambiental y soberanía institucional. El litio, concluyeron, puede convertirse en una palanca de desarrollo para la región, siempre que se lo encare con visión estratégica, diversificación de alianzas y fortalecimiento de las capacidades estatales.
La Fundación Federalismo y Libertad, al impulsar esta investigación, busca aportar elementos rigurosos al debate público y promover espacios de diálogo plural sobre un tema que marcará el futuro económico y político de la Argentina. Con esta iniciativa, la institución reafirma su misión de generar conocimiento estratégico y contribuir al fortalecimiento de una democracia abierta y moderna, capaz de aprovechar las oportunidades de un mundo en transformación.