El pasado viernes 5 de septiembre, en el Hotel Catalinas Park de San Miguel de Tucumán, la Fundación Federalismo y Libertad, junto a la Fundación Faro, llevaron adelante una nueva edición de la Jornada Cultura y Libertad. En esta oportunidad, la conferencia llevó por título “La batalla cultural en Argentina” y contó con la participación de dos figuras destacadas del pensamiento contemporáneo: el politólogo y escritor Agustín Laje Arrigoni, y el economista Ramiro Castiñeira.
El evento reunió a un numeroso público que buscó reflexionar sobre los desafíos culturales, políticos y económicos que enfrenta el país en el contexto actual. La Jornada Cultura y Libertad es ya un espacio consolidado en la agenda de la Fundación, que en ediciones anteriores ha contado con la participación de intelectuales de la talla de Juan José Sebreli, Alberto Benegas Lynch (h), Natalio Botana y Patricia Bullrich, entre otros. Cada encuentro se propone como un foro abierto de discusión, donde convergen miradas diversas en torno a las ideas que modelan el debate público argentino.
En su intervención, Agustín Laje planteó que la cultura no puede ser entendida únicamente como un conjunto de expresiones artísticas o costumbres sociales, sino como una verdadera estructura de poder. Según el autor, las batallas culturales son hoy más decisivas que las disputas políticas coyunturales, pues son las que definen el marco simbólico en el cual se desarrollan las instituciones y la vida democrática.
Laje argumentó que el poder cultural reside en la capacidad de influir en las narrativas colectivas, en los marcos de interpretación de la realidad y en los valores compartidos por la sociedad. Desde esa perspectiva, advirtió que quienes controlan la cultura (mediante la educación, los medios de comunicación, la industria del entretenimiento y el ámbito académico) ejercen un poder que suele ser más profundo y duradero que el meramente político o económico.
Uno de los puntos centrales de la exposición de Laje fue su crítica al “wokismo”, término con el que designa un conjunto de corrientes culturales y políticas de origen anglosajón que, según él, se han extendido globalmente bajo la bandera de la corrección política, la interseccionalidad y las nuevas agendas identitarias.
Para Laje, el wokismo constituye una forma contemporánea de ideología totalizante, que divide a la sociedad en grupos de opresores y oprimidos, fragmentando la vida comunitaria y erosionando los principios de ciudadanía común. Laje definió al wokismo como “la venganza de los débiles” y lo vinculó con una “nueva religión secular” que busca desplazar los valores tradicionales de Occidente. Señaló además que estas corrientes funcionan como dispositivos culturales de poder que condicionan la libertad de expresión y limitan el debate democrático.
Asimismo, el politólogo alertó que el avance de estas ideas en Argentina no es un fenómeno aislado, sino parte de un proceso más amplio que también afecta a América Latina y al mundo occidental. De allí, insistió, la necesidad de librar una batalla cultural consciente y organizada.
Por su parte, Ramiro Castiñeira aportó al debate una visión desde la economía, enfocándose en cómo las disputas culturales también impactan en la organización productiva y en la estabilidad institucional del país. Con más de veinte años de trayectoria como consultor y director de la consultora Económica, Castiñeira subrayó que los problemas económicos argentinos no pueden separarse del clima cultural e ideológico en el que se desarrollan.
En su exposición, remarcó la necesidad de encarar reformas estructurales que devuelvan previsibilidad al sistema económico, y señaló que las narrativas dominantes en la cultura política muchas veces se convierten en obstáculos para avanzar en consensos básicos de desarrollo. En ese sentido, vinculó la llamada “batalla cultural” con el desafío de establecer un marco de ideas que respalde la estabilidad fiscal, la inversión privada y el crecimiento sostenido.
Como en cada edición, la Jornada Cultura y Libertad reafirmó su vocación de ser un espacio abierto y plural, donde distintas disciplinas y perspectivas se encuentran para pensar el presente y el porvenir del país.
Con la presencia de Laje y Castiñeira, la Fundación Federalismo y Libertad buscó no solo aportar al debate de coyuntura, sino también contribuir a la reflexión de fondo sobre los desafíos culturales y económicos que atraviesan a la Argentina en el siglo XXI.