Tucumán, 7 de noviembre de 2025. Con una destacada concurrencia en el Hotel Hilton Garden Inn de Tucumán, la Fundación Federalismo y Libertad (FyL) realizó el Foro “Argentina Andina”, un encuentro que reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir sobre el futuro productivo del Norte argentino.

El evento —organizado en cooperación con el International Republican Institute (IRI) y con el auspicio de Atlas Network— contó con la conducción de la periodista Florencia Donovan (La Nación), y reunió a más de 200 asistentes, entre empresarios, funcionarios, diplomáticos y analistas.

El foro se propuso poner en agenda el potencial del NOA como motor del nuevo ciclo productivo argentino, en un contexto de recuperación de la confianza inversora y reconfiguración global de los mercados estratégicos.

Minería, capital e innovación: el nuevo ciclo productivo andino

La apertura estuvo a cargo del vicepresidente de FyL, Miguel Mitre (h), quien destacó que “el sector minero argentino es aún pequeño en términos globales, pero viene creciendo a grandes pasos: ya hay seis proyectos en curso, y el país puede ocupar el segundo puesto mundial en pocos años”.

Por su parte, Fernando Eleit, asesor en Derecho de los Recursos Naturales y miembro del directorio de diversas multinacionales, detalló que “en los últimos años se invirtieron USD 6.000 millones en activos fijos y USD 3.000 millones en exploración, lo que genera progreso social y empleo de calidad”.

Ambos coincidieron en que Jujuy, Salta y Catamarca combinan recursos, decisión institucional y licencia social, lo que abre una ventana de oportunidad inédita.
Mitre agregó que “la producción de litio en el país creció al 24% anual compuesto en la última década; no hay otro commodity con ese ritmo de expansión”.

Recursos estratégicos y disputa global

El segundo panel, moderado por Juan Pablo Bustos Thames, director del Centro de Investigaciones Tucumán (CIT) de FyL, abordó la dimensión geopolítica de la minería y los recursos naturales.

El académico Yau Hon-Min, doctor en Política Internacional por la Aberystwyth University (Reino Unido), advirtió que “la interdependencia asimétrica es un riesgo en el comercio global: las democracias deben entender quiénes son sus proveedores y qué vulnerabilidades eso implica”.

Desde Taiwán, Ming Shih Shen, investigador del Institute for National Defense and Security Research, explicó las ventajas del desarrollo de semiconductores y los desafíos geopolíticos que enfrenta su país.
Nuestra cadena de producción integra al sector público y privado, con un 97% de pequeñas empresas tecnológicas, lo que se traduce en una estructura sustentable e inclusiva distribuida en todo el país y varios centros regionales —dijo—. Esa red es hoy desafiada por China continental en múltiples dimensiones: económicas, de sabotaje y de espionaje”.

El cierre del panel estuvo a cargo de Ricardo Ferrer Picado, Fellow Researcher del Center for Secure Free Society, quien analizó el contexto global actual:
Vivimos una situación similar a la del período 1850-1930, con esferas de influencia donde potencias económicas ejercen poder político y militar. Asistimos a una ‘Guerra Fría prevalente’ entre Estados Unidos y China, donde economía y seguridad nacional están directamente vinculadas”.

Ferrer Picado sostuvo que “no funcionó la estrategia de integrar a China al sistema global bajo la premisa de que se democratizaría; ocurrió lo contrario: el régimen se volvió más autoritario y agresivo”.
Concluyó señalando que “Argentina debe anticiparse y decidir su rol geoestratégico, antes de que otros lo hagan por ella”, destacando el actual alineamiento del país como “socio estratégico de los Estados Unidos, similar al rol que cumplieron Brasil o Colombia en otros momentos históricos”.

 

La economía argentina en un nuevo ciclo

En el tercer bloque, el analista financiero Federico Domínguez sostuvo que “la oportunidad que tiene Argentina en energía y minería no la tuvo en 200 años. El orden macroeconómico y su convalidación electoral permiten ser optimistas respecto de esta oportunidad”.

Domínguez amplió que “Argentina combina factores únicos: un país alejado de conflictos bélicos, productor de alimentos, con reservas minerales, petrolíferas y de tierras raras, que proyecta una balanza comercial superior a USD 65.000 millones hacia 2033. Con solo mantener el superávit fiscal, el presidente Milei fortalecerá la posición estratégica del país junto al crecimiento de reservas, en un contexto donde las acciones argentinas en bolsas internacionales ya crecieron un 60% desde las elecciones de octubre”.

Por su parte, Juan Manuel Santos, vicepresidente de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UnAJE), planteó la necesidad de “pensar en un Norte minero” y celebró los avances normativos en Tucumán.
Si tenemos las mismas montañas que las provincias vecinas, ¿por qué cortarle las piernas al progreso aquí?”, se preguntó, y concluyó: “Tucumán está invitado a una fiesta de cumpleaños; tal vez no sea el cumpleañero, pero sin duda podrá disfrutar una buena porción de esa fiesta”.


Energía y política: claves del desarrollo

En el cuarto bloque, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, brindó una visión estratégica sobre las inversiones y la expansión de la empresa.
Recordó sus comienzos “sin presupuesto ni estructura, y cómo la compañía se consolidó utilizando la transición energética como palanca de crecimiento: ‘En los próximos dos años duplicaremos la empresa y triplicaremos nuestras inversiones hacia 2032’”, anunció.

A continuación, Lisandro Catalán, exministro del Interior de la Nación, reflexionó sobre el rumbo político del país:
Los avances impulsados por el presidente Javier Milei —como la Ley Bases, el orden fiscal, el RIGI y la boleta única— fortalecen el camino hacia una Argentina moderna y permiten que florezcan las economías regionales, especialmente a través de la minería”.


Minería argentina: presente y futuro

Finalmente, Florencia Donovan presentó el panel de cierre con el secretario de Minería de la Nación, Luis Enrique Lucero, y el secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía, José Ignacio García Hamilton (h).

Lucero subrayó el potencial minero argentino y el creciente interés internacional:
El triángulo del litio —Argentina, Bolivia y Chile— concentra el 50% de los recursos mundiales. Argentina tiene el 65% de su territorio sin explorar, y hoy somos destino prioritario de inversión”.
Resaltó además que “gracias a la previsibilidad institucional, empresas como Rio Tinto —una de las más importantes del mundo— realizarán por primera vez su reunión global de directorio en Argentina, en diciembre próximo”.

El funcionario advirtió también sobre el impacto regulatorio:
La ley de glaciares, pese a su loable objetivo, fue manipulada para frenar la actividad minera y necesita reformarse. La minería requiere horizontes de 60 a 100 años, y cada ciclo —desde la exploración hasta la explotación— puede demorar entre 8 y 15 años, con inversiones iniciales de al menos USD 40 millones solo para estudios de factibilidad”.

Cerrando el foro, José Ignacio García Hamilton (h) explicó los alcances del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI):
El RIGI otorga garantías y beneficios fiscales concretos que ya están atrayendo nuevos proyectos en la industria metalúrgica y energética. Argentina se está consolidando como un destino preferencial global gracias a sus recursos y a la seguridad jurídica que ofrece esta gestión”.

 

Un Norte con futuro

El Foro Argentina Andina dejó en claro que el Norte argentino ya no es una promesa, sino un actor decisivo del nuevo mapa productivo nacional.
Con vastos recursos naturales, capital humano calificado y un contexto político más estable, las provincias del NOA se posicionan como protagonistas de la transición energética y del crecimiento federal.

La riqueza natural solo se convierte en desarrollo cuando se sostiene sobre instituciones sólidas, previsibilidad y visión estratégica”, resumió José Guillermo Godoy, presidente de FyL, al cierre del encuentro.

La conferencia completa está disponible en el Canal de Youtube de FyL https://www.youtube.com/federalismoylibertad 

Sobre la Fundación Federalismo y Libertad

Creada en Tucumán en 2012, la Fundación Federalismo y Libertad (FyL) es una entidad privada sin fines de lucro que promueve la democracia, la economía de mercado y los derechos humanos. Reconocida como uno de los think tanks más destacados de la región, FyL cuenta con presencia en provincias del norte argentino y ha reunido, a lo largo de estos años, a los principales líderes de opinión, empresarios, académicos y referentes políticos del país y la región.

Cuenta con el apoyo de empresas y aliados internacionales, y es partner del International Republican Institute (IRI), la Friedrich Naumann Foundation for Freedom (Alemania) y Atlas Network, además de ser miembro de la Red Liberal de América Latina (RELIAL).